top of page

La flota extranjera como desafío en común: aprendizajes y retos en la fiscalización y vigilancia pesquera en Perú y Chile

  • Rocío Esperanza Ccasani Chávez
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura
ree

Entre 2023 y 2024, la masiva presencia de embarcaciones calamareras de bandera china frente al Pacífico sur y su frecuente uso de puertos peruanos generaron preocupación en gremios artesanales y en la sociedad. Las diversas protestas de pescadores, motivadas por posibles actividades ilegales y violaciones a la normativa sobre el ingreso a puertos, impulsaron en Perú un cambio regulatorio destinado a fortalecer la fiscalización y la vigilancia.


El pasado jueves 23 de octubre, a poco más de un año de la entrada en vigencia de la norma en Perú y ante la migración de la flota de aguas distantes hacia Chile, la Escuela de Postgrado de la UPC, en colaboración con el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) y la Fundación Innovations for Ocean Action (I4OA) organizaron el webinario internacional “Avances y retos de la fiscalización y vigilancia pesquera en Perú y Chile”, donde destacados especialistas de ambos países analizaron los desafíos de la fiscalización pesquera, compartieron avances normativos y expusieron estrategias de control para fortalecer la gestión sostenible y la defensa de los recursos marinos.


Durante su exposición, el abogado Felipe Ruiz, Subdirector Jurídico del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), destacó los avances de Chile en materia de fiscalización electrónica, consolidada como una de las más robustas de la región, pero que aún enfrenta desafíos estructurales.


Tenemos una arquitectura normativa fragmentada. Contamos con múltiples sistemas —el monitoreo satelital, las cámaras a bordo, la bitácora electrónica y la trazabilidad—, pero ninguno de ellos está interconectado. El reto ahora es construir una plataforma integrada que unifique toda esa información y permita una fiscalización más eficiente”, señaló Ruiz.


Ruiz también abordó la creciente presencia de flotas extranjeras en aguas chilenas. Informó que Chile cuenta con una cobertura del 100% en cuanto a la fiscalización de dichas naves. Consideró que no existe evidencia de actividades de pesca ilegal de naves chinas dentro de la zona económica exclusiva del país; sin embargo, también destacó la existencia de puntos de mejora en la labor fiscalizadora. Entre diversos puntos, Ruiz señaló como un punto clave la necesidad de adoptar transmisiones de la señal satelital en tiempo real, como las que actualmente exige Perú a esta misma flota al requerir el uso de su sistema de seguimiento satelital a aquellas naves que deseen usar sus puertos.


“Una de las dificultades que pudimos notar a propósito de este fenómeno es que la data del VMS la estamos recibiendo con horas de desfase. Una de las grandes posibilidades de mejora tecnológica que identificamos es la necesidad de que, al igual que en Perú, la información se transmita en tiempo real directamente hacia los servidores de SERNAPESCA y de la Autoridad Marítima.”, precisó Ruiz.


Por otro lado, el presidente de CALAMASUR, Alfonso Miranda, destacó el papel pionero del Perú en la implementación de medidas para fortalecer la fiscalización y vigilancia de naves extranjeras que arriban a dicho país y que, desde el 2020, se han venido haciendo esfuerzos para mejorar su regulación bajo un enfoque de transparencia.


En el 2024 Perú frenó el ingreso de embarcaciones extranjeras mediante la promulgación del Decreto Supremo 014-2024-PRODUCE, el cual exige -sin excepción- la implementación de un sistema de monitoreo satelital (SISESAT) a las embarcaciones extranjeras que soliciten arribar hacia los puertos peruanos.


“Antes de la implementación de la norma llegamos a registrar casi dos embarcaciones chinas por día ingresando a nuestros puertos; esa permisividad fue un retroceso. Hoy, gracias al pedido del uso del sistema de seguimiento satelital obligatorio a la flota extranjera, los ingresos cayeron a cero, y eso demuestra la eficacia del sistema peruano”, sostuvo.


Miranda también instó a Perú, Chile y Ecuador a consolidar una posición común en la OROP-PS en cuanto al fortalecimiento de las medidas que actualmente gestionan la pesquería del calamar gigante o jibia (Dosidicus gigas) en aguas internacionales, uno de los recursos más importantes del Pacífico sur.


Por su lado, Piero Rojas, asesor legal de la Fundación Innovations for Ocean Action (I4OA), expuso los avances del Perú en la vigilancia de su flota pesquera artesanal, destacando las reformas normativas que han permitido mejoras en las ofertas de equipos satelitales y un mayor alcance para su implementación.


“Pasamos de 1,400 a más de 2,000 embarcaciones artesanales equipadas con SISESAT en menos de un año. Esto no solo refuerza la fiscalización, sino que salva vidas: hoy se puede localizar una embarcación extraviada en minutos gracias a este sistema”, señaló Rojas.


Asimismo, insistió en que el monitoreo satelital debe entenderse no sólo como un requisito normativo, sino como un instrumento de seguridad y sostenibilidad para el propio pescador.


“El Estado debe mantener los incentivos para que más armadores adquieran el equipo en el corto plazo. No hay vigilancia efectiva sin cobertura total de la flota.


El evento concluyó resaltando que la fiscalización pesquera moderna debe basarse en la cooperación internacional, transparencia y el uso de tecnologías; estos son pilares que permitirán avanzar hacia una pesca responsable, sostenible y con mayor trazabilidad.

Comentarios


©2020 por CALAMASUR. Todos los derechos reservados.

  • facebook
  • LinkedIn
  • X
bottom of page