top of page

Analizan conservación y manejo del calamar gigante en simposio desarrollado en Shanghai, China

  • Rocío Esperanza Ccasani Chávez
  • hace 2 horas
  • 3 Min. de lectura

Científicos coincidieron en la necesidad de trabajar en el conocimiento de la biología del recurso y de su stock poblacional.


Renato Gozzer, Alfonso Miranda y Rodrigo Wiff, representantes de CALAMASUR en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares.
Renato Gozzer, Alfonso Miranda y Rodrigo Wiff, representantes de CALAMASUR en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares.


El presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (CALAMASUR), Alfonso Miranda Eyzaguirre afirmó que el calamar gigante es la pesquería de cefalópodos más importante del mundo y en la actualidad, es capturada por tres países: China, Chile y Perú.

 

Precisó que, en total, este sector genera más de 3 mil millones de dólares al año, los cuales generan el sustento de cientos de miles de puestos de trabajo.

 

El titular de CALAMASUR señaló que, a pesar de su alta importancia, debería ser razón suficiente para que estos tres países cooperen.

 

“Desde hace más de diez años la gestión del calamar gigante es deficiente debido a la falta de un sistema de manejo integral y al flagelo de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, sostuvo.

 

Al respecto, alertó que los problemas señalados, tarde o temprano, podrían generar estragos en la viabilidad económica del sector, poniendo en riesgo a las familias que dependen de esta pesquería como fuente de alimento o de trabajo.

 

El presidente de CALAMASUR precisó que el calamar gigante redujo sus capturas en casi un 50 por ciento.

 

“Mientras que en 2023 se pescó más de 1.1 millones de toneladas, en el 2024 solo se llegó a las 600 mil toneladas”, indicó con suma preocupación.

 

Dijo que a pesar de que, en el presente año, la pesca del calamar muestra señales de recuperación, la alarma ya fue enviada y parece que en China la han oído.

Análisis científico y académico

 

Presidente de Calamasur, Alfonso Miranda
Presidente de Calamasur, Alfonso Miranda

En ese sentido, la Universidad Oceánica de Shanghai organizó recientemente el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, en el que participaron, además de los científicos de dicha casa de estudios, las autoridades a cargo del sector pesquero y los representantes de las flotas de aguas distantes y las plantas de procesamiento chinas.

 

A la cita se presentaron también representantes de los institutos de investigación de los gobiernos de Argentina y Chile, así como el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR).

 

 

El encuentro fue inaugurado por el señor Haiwen Sun, vicedirector del Buró de Pesquerías del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, quien enfáticamente informó que su país busca construir una nueva forma de aproximarse a los estados costeros de Latinoamérica para lograr que el manejo de los calamares sea sostenible y genere beneficios en el largo plazo.

 

Referido a la pesca ilegal, señaló que la política actual de China es de cero tolerancias hacia la pesca ilegal.

 

A su turno, el Presidente de CALAMASUR, Alfonso Miranda Eyzaguiire expresó que la intención anunciada por China es un acto positivo.

 

Sin embargo, también señaló que lo importante es ver materializadas las palabras en acciones y “que las relaciones entre los que participan de la pesca de calamares en el Pacífico sur se deben basar en la transparencia y el mutuo beneficio, teniendo en cuenta, en primer lugar, el desarrollo de la pesca artesanal de los países sudamericanos”.

 

La cita académica también contó con la participación de destacados hombres de ciencia.

 

En su turno, éstos presentaron avances en los diferentes modelos de evaluación de stock del calamar gigante, así como sus teorías y perspectivas sobre las complicaciones de modelar un recurso tan complejo.

 

Miranda Eyzaguirre informó que este recurso es de vida corta, muere al reproducirse, conforma una gran metapoblación distribuida extensamente en una amplia porción del Océano Pacífico y, además, su crecimiento y reproducción es altamente sensible a factores ambientales.

 

El doctor Ricardo Oliveros, presidente del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) indicó que todo parece apuntar a que el calamar gigante forma una sola gran unidad poblacional en el Pacífico Sur.

 

Otros científicos como los doctores Gang Li, Rodrigo Wiff e Ignacio Payá mostraron, en su turno, los grandes avances en la generación de modelos matemáticos que permitan informar el conocer el estado de salud poblacional del recurso e informar al manejo pesquero.

 

Finalmente, resaltaron la necesidad de garantizar la compartición de datos científicos entre naciones y arribar prontamente a informar el manejo de la pesquería en altamar, dado que el aumento en la actividad pesquera de los últimos años requiere no seguir postergando la toma de decisiones.

 

 

Shanghai (China), 02 de julio de 2025

CALAMASUR

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

©2020 por CALAMASUR. Todos los derechos reservados.

  • facebook
  • LinkedIn
  • X
bottom of page